CIUDADANOS EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA.

La democracia es un concepto difícil de definir, partimos del gobierno del pueblo para el pueblo, sin embargo, esta definición siempre dista de ser una realidad. Cada democracia es completamente distinta a las demás, no podemos comparar un país con otro, ya que la historia y la cosmovisión de cada sociedad son únicas. México es un país conocido como poco democrático y con instituciones endebles, la corrupción es el pan de cada día, el grado de educación del país en general apenas alcanza los 12 años de estudio y la brecha de desigualdad entre ricos y pobres es de las más marcadas del planeta.

Los derechos no se dan, se ganan. A lo largo de décadas de reclamos, y ser una oposición seria a las estructuras tradicionales del proceso conquistador, la ciudadanía mexicana ha avanzado en la construcción de la democracia. Es imposible para cualquier sociedad prosperar a través del tiempo sino construye aparatos Institucionales que permitan a cualquier hombre y mujer mejorar su calidad de vida, ese es el fin primero de la democracia; dar a todos lo suficiente para pensar en el mañana.

Transitar por la historia de la democracia en México no es muy difícil, es un término relativamente nuevo, ya que la herencia del proceso conquistador (el uso de la fuerza sobre la razón) ha imperado en nuestro país (en menor medida) hasta el día de hoy. Fue hasta 1955 cuando México vivió su primera elección con voto universal hace apenas 66 años, si lo comparamos con la historia universal es apenas un abrir y cerrar de ojos. Al contar con un voto universal los y las ciudadanas mexicanas empezaron a realizar grupos, coaliciones y ligas dedicas a la liberación del Estado de los grupos de poder heredados por el uso de la fuerza. Apenas 13 años después de la primera elección universal, jóvenes hombres y mujeres salieron a protestar de manera masiva para exigir al Estado libertades democráticas (verdaderas elecciones) y la libertad de presos políticos, opositores llamados terroristas. Dichas protestas no acabaron en mesas de diálogo, acabaron en masacres.

En México los años 70’s, 80’s y 90’s se caracterizaron por el asesinato y el fraude, a la fecha se contabilizan más 750 militantes de izquierda asesinados y también numerosos fraudes electorales, dejando sin alternativa al Estado por lo que se crearon Instituciones y se generaron libertades que permiten a los y las mexicanas emprender carreras en pro de la democracia.

En pleno siglo XXI nos mantenemos lejos de una plena democracia. El narcotráfico, las trasnacionales, la corrupción y el fraude siguen siendo elementos preponderantes en México, si bien los resultados en 2018 son alentadores, los frutos siguen siendo pocos y las prácticas siguen siendo arcaicas, dignas representantes del siglo XVIII. Los únicos responsables del avance democrático somos las y los ciudadanos, quienes debemos enfrentar y coadyuvar con cualquier gobierno, sea del espectro que sea, sea del color que sea, de lo contrario oportunistas y grupos coaligados serán los únicos ganadores, ya que de no recibir reclamos ciudadanos por ser de equis partido o pertenecer a cierto clan, dejaremos la vía libre y harán de la democracia suya.

Deja un comentario