
FINANZAS EN LOS HOGARES MEXICANOS.
El pasado viernes llevó a cabo la presentación de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas en los Hogares (ENFIH) 2019 elaborada por el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que tiene como finalidad proporcionar información estadística sobre las finanzas en los hogares; una radiografía de cómo se encontraban los hogares en temas financieros, principalmente sus activos y pasivos. Con un tamaño de la muestra de poco más de 17 mil viviendas, se observaron a los hogares y las personas de 18 años y más. La relevancia de dicha encuesta, radicó en la importancia de generar una medida sobre la riqueza neta de los hogares en el país.
A continuación, voy a enumerar algunos de los principales resultados que, en lo personal, me causaron inquietud y desconcierto:
– En 2019, el 56.9% de los hogares mexicanos tenían algún tipo de deuda, ya sea hipotecaria, tarjeta de crédito, créditos de nómina o personales, prestamos, etc.
– La deuda hipotecaria (relacionada a la construcción de un patrimonio tangible) tenía un valor promedio de 317 mil pesos.
– De la deuda no hipotecaria, se tenía que el 60.2% de los hogares del país tiene una deuda en tarjeta de crédito (¿pagable o impagable? ¿conocían TODAS sobre las comisiones que cobran los bancos?)
– De los hogares que tenían una deuda hipotecaria, los pagos mensuales que se realizan representan el 15% en relación con el ingreso corriente efectivo mensual.
– El 18.5% de las personas de 18 años y más señala que su endeudamiento era moderado, mientras que el 5.8% califica su endeudamiento como alto. Lo anterior representa que había, aproximadamente, 16 millones de personas consideran que tienen que moderarse con las deudas que contraen, mientras que 5 millones ya estaban muy endeudados y probablemente se encontraban buscando alternativas para pagar las deudas.
Ahora bien, el contexto que les presento en los párrafos anteriores se sitúa en el 2019, un año antes de iniciar la pandemia. Imaginemos el impacto a las finanzas de los hogares derivado de las pérdidas de empleo, la disminución abrumadora del ingreso en los hogares, los gastos medico/hospitalarios de las personas que tuvieron algún familiar o que ellas mismas sufrieron de COVID-19, el alza en los precios de los productos de la canasta básica, entre muchos otros factores probablemente impactarán en las finanzas de los hogares mexicanos.
Habrá que esperar a una nueva edición de la ENFIH para revisar mediante la información estadística, el impacto existente de la pandemia en los pasivos, activos financieros y no activos de los hogares mexicanos. Además de complementar la información existente sobre los pasivos y activos de los hogares que se generan con otras fuentes de información.
Por último, mencionar que, en esta semana inicia el “Buen Fin”, una semana que busca impulsar la economía, fomentar el consumo y “llevar” beneficios a las familias mexicanas – de acuerdo con la propaganda del sitio oficial – pero hagamos la siguiente pregunta: las finanzas de los hogares en México ¿están en condiciones para aumentar su nivel de deuda después de un año y medio en pandemia?
Hoy coincido completamente con el titular de la PROFECO, Ricardo Sheffield: “Hagan compras razonadas, compren lo que necesiten y compren lo que pueden pagar”. Creo que, en este momento, todavía de cierta incertidumbre, pensar en la avalancha económica que se viene. Recomiendo, en vez de realizar una compra innecesaria e impulsiva, mirar los diferentes instrumentos de inversión a corto, mediano y largo plazo, aprovechar y gastar el dinero en un seguro de gastos médicos mayores, revisar las condiciones del ahorro solidario, invertir en la caja de ahorro de tu empresa; entre otras medidas de prevención financiera en los hogares.