AIFA

Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. El nuevo aeropuerto de la Ciudad de México nació como uno de los proyectos de infraestructura más criticados de la administración federal encabezada por Andrés Manuel López Obrador. La cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM / Texcoco) fue el impulsor de las críticas contra AIFA, sin embargo, dichas críticas no corresponde al nivel de ingeniera, arquitectura o logística, mas bien son respuesta del rencor por la cancelación del aeropuerto propuesto por la administración peñista.

El nuevo Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles (AIFA) se construye con el objetivo de ser un aeropuerto de clase mundial, situado a 35 km del Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM) será parte fundamental del nuevo ecosistema logístico aéreo que busca satisfacer la demanda de vuelos comerciales y de carga no solamente de la Ciudad de México si no del centro del país. Sumados al AIFA y al AICM estará el Aeropuerto Internacional de Toluca (TLC), los tres aeropuertos trabajarán de manera coordinada para responder a las necesidades de una de las megalópolis más grandes del mundo como lo es la Ciudad de México.

Al cierre de noviembre de 2021 AIFA presenta un avance de construcción del 85% y se contempla esté terminado y operando sus primeros vuelos comerciales el día 21 de marzo de 2022, fecha récord que busca poner a la ingeniería mexicana como una de las más avanzadas y competitivas del mundo. Actualmente el AIFA ya cuenta con una torre de control de 88 metros de altura, un edificio terminal con capacidad de 19.5 millones de pasajeros anuales y 2 pistas de 4,500 metros de longitud y una pista de 3,500 metros, así como grandes avances en la construcción de una terminal de combustible con su red de distribución, estación eléctrica y red de voz y datos, la zona de servicios especiales para la operación del aeropuerto, las instalaciones de soporte para servicios terrestres, terminal de carga y aduanas, el área de transferencia de carga y destacamento de seguridad, una zona de helicópteros, y un complejo de seguridad interior y exterior

En su primer fase (2022 – 2032) AIFA contempla 119,571 operaciones comerciales anuales, 19.5 millones de pasajeros por año, contar con 28 posiciones de contacto (aeropasillos), 12 posiciones remotas (aerocar) y 5 posiciones abiertas, sumados a 13 posiciones de carga y 25 de aviación general.

La joya de la corona y uno de los retos del AIFA será el sistema multimodal de acceso; contará con un estacionamiento de larga estancia con 4,025 cajones de capacidad, así como el complementario de corta estancia para 50 autos y 15 autobuses. Un viaducto para descenso de pasajeros a la terminal, una estación del Tren Suburbano que conectará con 35 km de vía férrea a la estación Buenavista y esta a su vez con el metro de la Ciudad de México. Todo esto sumado a las vías terrestres Circuito Exterior Mexiquense, carretera libre México-Pachuca, autopista México-Pachuca, autopista México-Querétaro con interconexión al AIFA.

El AIFA será uno de los proyectos de desarrollo más emblemáticos de México, es importante contemplarlo como un proyecto nuevo y no como un parche del extinto NAIM. Su capacidad y conectividad lo harán único en Latinoamérica y en pocos meses lo veremos operar con vuelos anunciados por las aerolíneas comerciales Volaris, Vivaerobus y CONVIASA a las principales ciudades de México, Estados Unidos y Latinoamérica.