HABEMUS RCEP.

Por Fernanda Lara.

Y no amigos no estoy hablando de una técnica implementada en la medicina o algo relacionado con la reanimación cardiopulmonar (RCP), me refiero a que el 1° de enero de este 2022, entro en vigor el mayor tratado de libre comercio del mundo, el cual ahora que lo analizo si pudiera servir como una técnica de reactivación al comercio, exportaciones e importaciones que tuvieron una pausa durante la pandemia.

¿Pero por qué es tan especial?, la respuesta es sencilla, desde el concepto de la globalización las palabras “unión” e “igualdad” eran las que formaban parte de la definición, pero sí lo analizamos nos damos cuenta que se dieron muchos cambios, menos los que se planeaban con este proceso universal y es ahí en donde desde mi perspectiva este tratado de libre comercio rompe con una gran barrera de exclusión, debido a que ha sido firmado por más de 15 países que forman parte de Asia y del Pacífico.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es BANNER-1-1024x137.jpg

Si bien no es el bloque comercial más amplio en el mundo, (recordemos que la Unión Europea es el mayor bloque económico y político y que además cuenta con 27 miembros) el RCEP si es el más reciente y en el que se contemplan a las potencias asiáticas, pero también consideran a economías en auge tanto del Pacífico como de Asia.

Otro de los aspectos por los que este acuerdo es relevante es por que contempla la eliminación de cuotas y aranceles en el 65% de los productos, se planea que sea a 20 años y que además toma en cuenta conceptos como propiedad intelectual y disputas comerciales, ambos en los que desde mi punto de vista China posee múltiples fallas debido a su maquila y comercio de productos “pirata”.

Cabe resaltar que este acuerdo comenzó a realizar las negociaciones en 2012, es uno, si no es que el que más tiempo de negociaciones ha tenido y esto con la intención de impulsar el crecimiento de los involucrados.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es BANNER-PUBLICIDAD-WEB-3.jpg

Pero ahora viene lo interesante, China es el pilar más importante para este acuerdo, pues no solo lo impulso, sino también es la economía con mayor hegemonía y crecimiento del bloque, a Estados Unidos no se le invito por lo que no forma parte de este y con ello China le demuestra que también puede crear uniones económicas-políticas y ojo aquí porque día a día se nos demuestra que el gran poder de Estados Unidos se está debilitando y otras naciones favorecidas y desfavorecidas están viendo estos acuerdos como una solución a sus diversos problemas.

Aplaudo este tipo de uniones, pues no solo se nutre a los países involucrados sino que serán acciones que tendrán efecto en otros bloques, pues como lo mencione el poder ya no puede ser solo de uno, estamos en un momento en el que la unión será una de las opciones para la mejora. Lo que me preocupa es que el RCEP no considera temas de medio ambiente y laborales los cuales son el talón de Aquiles de las economías asiáticas y que de no atenderse afectaran más y podría complicar la relación de este bloque entre los miembros y con países externos; otro de los factores a considerar es que al no contemplar a EUA no sabemos cómo actuaran y que estrategia comercial aplique y como afecte a los países de Asia-Pacífico, pero creo que el nuevo mandatario de EUA no tiene las ideas de una economía cerrada, lo que incluso puede nutrir a este y a los diversos bloques económicos existentes, además será tema de interés y de investigación ver las repercusiones que el RCEP tendrá en nuestro país.