
HECHAR A ANDAR LA MAQUINARIA.
Por Francisco Ponce de León.
Después de trabajar e impulsar durante más de una década, se confirmó la reinstalación de la red sísmica sinaloense, en coordinación y apoyo del Gobierno del Estado y el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), que a su vez se coordinan con el Servicio Sismológico Nacional y el Instituto de Geofísica de la UNAM.
Lo anterior fue posible gracias a la visión del Dr. Carlos Karam Quiñones, quien, desde su incorporación al CCS, expuso que traería de nueva cuenta la educación más allá de lo tradicional, que los niños regresarían al CCS. Otro personaje que ha sido promotor de esta red, es el doctor en geofísica aplicada, Dr. Juan Espinosa Luna, quien ha monitoreado, estudiado y expuesto, a través de su página de Facebook, diversos fenómenos meteorológicos y geológicos que han puesto en alerta a toda la comunidad que lo sigue en redes sociales.

Como dato curioso, las estaciones que actualmente se tienen instaladas, tienen dos enfoques: monitorear la actividad sísmica en cierto número de kilómetros y monitorear la cuestión estructural de las cortinas de las diversas presas con las que cuenta Sinaloa. De igual manera, la necesidad de informar a la población la ocurrencia de sismos, explicar por qué un sismo es bueno y determinar cuándo un sismo superior a 7.5 grados es destructivo, es una responsabilidad grandísima.
La esencia del CSS es compartir al sector educativo la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales, exactas y de la técnica; la apertura de esta Red constituye un hecho que representa el apoyo del Gobierno Estatal a la ciencia y la tecnología, al quehacer académico de la investigación, la generación de bases de datos históricos y estadística de los sismos en Sinaloa y la prevención de riesgos estructurales en las principales presas de la entidad.
Reconocer el trabajo de los involucrados en la reactivación de esta Red que a fin de cuenta es para beneficio de la población en general. Estar atentos ya que anunciaron que estará disponible próximamente para que la visitemos y conozcamos cómo funciona esta Red.
Por último, comprender que este es el primer paso en la utilización de la tecnología para la prevención de riesgos meteorológicos y sismológicos; el siguiente paso será la gestión de los famosos radares Doppler que tanto ha solicitado el Dr. Espinosa para tener más precisión en el impacto y magnitud de los fenómenos meteorológicos. De nueva cuenta, desde lado institucional, el Dr. Espinosa tiene la responsabilidad de informar de manera confiable, veraz y oportuna sobre los diversos fenómenos naturales que se presenten en la entidad. Enhorabuena, lo mejor en esta gran encomienda.
