ESTADOS UNIDOS/RUSIA EN PATIO AJENO… ROUND #40604

Por Manuel Burgos.

Here we go again”. Para variar, a principios de año existe un conflicto de intereses a nivel global. Recordemos que en 2020 antes de la pandemia tuvimos el impactante ataque a Irán donde se caería como victima el general Qasem Soleimani, en 2021 las secuelas del conflicto entre Azerbiayán y Armenia por Nagorno-Karabaj y este 2022 nos recibe con un espejismo de la Guerra Fría donde Rusia y Estados Unidos intercambian “amenazas” en un territorio de terceros, pero, ¿exactamente qué está pasando y a qué se debe?

Primero hay que aclarar que Ucrania termina siendo el más afectado de toda esta escena internacional debido a que está vulnerable por su difícil situación económica y amenazada … digo ¿y quién no? Teniendo una flota de mas de 100 000 militares rusos en su frontera mejor conocida como la región del Donbás (prorrusa).

Para entender mejor lo que pasa tendremos que aclarar que el conflicto en Ucrania se encuentra sumamente dividido dentro de sus fronteras entre prorrusos y occidentales desde que Rusia se anexara la región de Crimea en el 2014, hecho que le ha costado sanciones de todo tipo así como la salida de cumbres como la del G8 y derivados.

El punto central recae en que el gobierno de Vladimir Putin se opone a la idea de que Ucrania se adhiera a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) debido a que dicha entidad militar de defensa amenaza los intereses rusos. En este punto es donde entra Estados Unidos quien es parte (líder) de la OTAN y al cual le convendría tener a un “aliado estratégico” más dentro de la zona. Tenemos que recalcar que en las últimas década se han añadido países en zonas estratégicas que buscan defensa militar de otras potencias en caso de algún conflicto armado, por ejemplo Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia y Letonia en el 2004, Croacia en el 2009, Montenegro en 2017 y el mas reciente Macedonia del Norte en 2020.

El tener a Ucrania en la OTAN representa un conflicto de intereses para los rusos, por ello, Vladimir Putin busca la negociación con occidente para retirarse de cualquier conflicto armado siempre y cuando se garantice que Ucrania no estará dentro de la organización.

Pero entre que son dimes y diretes se ha militarizado toda la zona que, por supuesto, amenaza la seguridad nacional de civiles lo que ha provocado que dentro de Ucrania existan distintos grupos de jóvenes que están impartiendo entrenamiento militar especializado.

La posición de cada lado es clara, el gobierno ruso desmiente totalmente la posibilidad de un ataque y acusa principalmente a Washington de querer intentar llevar a su país a la guerra en contra de Ucrania. Mientras que, por otra parte, los norteamericanos aseguran que las fuerzas armadas que han enviado a Europa son única y exclusivamente para defender el territorio de sus aliados miembros de la OTAN.

Lo cierto es que cada día se tensan mas las relaciones geopolíticas entre las naciones involucradas, existen gobiernos que han entrado a escena desde sus diferentes posturas y que dejan muy interesante el panorama. Algunos ejemplos son China, el gobierno de Xi Jinping se reunió con Vladimir Putin en la antesala de los juegos olímpicos de invierno y le externó su respaldo, por otro lado, Francia y Alemania quienes a través de sus representantes eligieron el camino de la diplomacia al intentar reunirse con Moscú y Kiev.

Lo verdaderamente interesante que debemos de observar dentro de este enfrentamiento es la manera en la que se comportan los nuevos conflictos de la mano de las nuevas tecnologías. La llamada “guerra híbrida” está desarrollándose, consiste en generar desinformación o “fake news” para crear descontento social o pánico dentro de las fronteras enemigas, hecho que no puede estar mas vigente como cuando lo dijo Noam Chomsky “La importancia de controlar la opinión pública se ha reconocido cada vez con mayor claridad a medida que las luchas populares han logrado ampliar el terreno del juego democrático”.

Me gustaría terminar señalando las frases tan trilladas referentes a “la historia la escriben los ganadores y el que no conoce su historia está condenado a repetirla” para hacer un recordatorio de lo que pasaba en la segunda mitad del siglo pasado entre norteamericanos y rusos buscando incrementar su potencial a través de las amenazas en terreno ajeno.