
SI HABLAS, NO RESPONDO
Por Cristal Valenzuela.
Que fuera de México sin el periodismo, en 1541 se realizó el primer impreso mexicano de carácter informativo, fue el siglo XlX cuando tuvo su mayor crecimiento en nuestro país, diversos periódicos surgieron, incluso, los hermanos Flores Magón hacían uso de los periódicos para expresar sus ideas políticas. El objetivo que buscan las y los periodistas es traer a la ciudadanía información veraz, oportuna, darnos a conocer los acontecimientos más relevantes.

Javier Valdez, un hombre que marco la historia del periodismo en México, ganador de varios premios, famoso y reconocido por enfocar sus escritos sobre narcotráfico y sobre el crimen organizado un hombre cuya voz fue apagada. En su figura mi columna de hoy la protagonizan todos y cada uno de ellos a quienes lamentablemente su labor, su manera de ganarse la vida los llevó a la muerte.
En los últimos 21 años alrededor de 150 periodistas han sido asesinados, una cifra verdaderamente alarmante que posiciona a México en el tercer lugar con más asesinatos a quienes dedican su vida al periodismo.

La respuesta del gobierno ha sido totalmente deplorable, tan solo hace un par de semanas Lourdes Maldonado fue asesinada en Baja California, quien ya había sido amenazada por el ex gobernador Bonilla y quien pidió ayuda públicamente al presidente Andrés Manuel López Obrador, días antes en Puebla Miguel Barbosa acusó y amenazo a periodistas y medios de comunicación que cubrían el caso del bebé aparecido en el penal de San Miguel.
Es un tema que duele porque es injusto que la libertad de expresión se vea opacada por el miedo, que las personas que entregan con amplia vocación su trabajo ahora tengan que hacerlo con miedo. Hay un adeudo de justicia histórico que debe ser remunerado urgentemente.
Cuando callan a un periodista, callan nuestro derecho a saber.
