
MÁS FUERTE, QUE SE ESCUCHE TU VOZ.
Por Cristal Valenzuela.
“1 DE 3, 1 DE 3” Fue el grito más aclamado en el 93 Aniversario del Partido Revolucionario Institucional por parte de jóvenes integrantes de las organizaciones juveniles y si, fue el PRI el primer partido en asumir esta encomienda 1 de cada 3 candidatos debe ser joven.
Ser joven en política nunca ha sido fácil, nos podemos ir a viejos tiempos donde era casi imposible ver a alguien menor de 35 ocupar algún cargo en la función pública. Se pudiera decir que hasta hace poco se consideraba que los jóvenes estaban deslindados de temas políticos, la participación de ellos no solo como aspirantes a un cargo de representación popular si no como votantes de los procesos electorales, era casi nulo, debido a la falta de interés en temas de la agenda política. Según el Instituto Nacional Electoral (INE) el 30% del padrón electoral son jóvenes.
Las juventudes tienen una visión, una percepción muy diferente de política, poseen valores y tendencias ideológicas muy diferentes a la de generaciones anteriores, y esto también se debe a la evolución que ha tenido México, a que no podemos seguir con políticas antiguas, seria incoherente hacer política desde las perspectiva que se tenia en 1990, seria irracional creer que estamos en las mismas circunstancias, es por ello la importancia de las participación de nuevas voces y nuevos pensamientos.
Es importante aclarar que juventud y experiencia no están peleados, al contrario deben ir de la mano, es por ello la importancia de dos palabras que me toca escuchar muy seguido y que deben ser una realidad en esta época contemporánea “Relevo Generacional” lo que significa pasar la batuta a nuevos cuadros, pero jamás sería posible sin el impulso y apoyo de políticos con experiencia, el trabajo debe ser en conjunto, te aporto nuevas ideas y tu me aportas como llevarlas a cabo, no podemos dejar de lado ninguna de ambas posturas.

Tenemos que poner sobre la mesa que las redes sociales han jugado un papel importansimo a la hora de toma de decisiones y este rol ha tenido dos vertientes, el bueno y el malo, así como hay quienes aprovechan el medio para generar una influencia positiva hay quienes a través de las redes sociales han tenido sus respectivos declives, pero al final del día esto nos pone en la postura de decidir que quiero y que no quiero para mi estado y mi país.
La pregunta sigue estando presente y es ¿Por qué a los jóvenes le cuesta tanto involucrarse en temas ligados a política? Sencillo, por los posibles antecedentes que tenemos de ella, la apatía política a pesar de que ahora los jóvenes participan más, sigue siendo una realidad en México, el articulo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es muy claro al decir que es responsabilidad de todas y todos, por tanto se pudiera considerar un tanto contradictorio de nuestra parte ejercer una critica a los gobiernos y si no ejercemos nuestro derecho de elegirnos nosotros mismos.
Los jóvenes debemos de interesarnos más, conocer propuestas y saber la importancia que tenemos en la toma de decisiones, pero definitivamente, como joven soy consciente de las circunstancias que han generado el amplio desinterés de los jóvenes, a pesar de que ahora hay más participación de ellos en diferentes cargos, las malas prácticas que han tenido como resultado la carente de credibilidad en los partidos políticos.
Lo anterior podemos verlo más que como un negativo, como nuestra oportunidad de cambiar, de reformar todo aquello que actualmente nos aqueja, no podemos exigir por exigir, hay que ser partícipes en el buen sentido, de esto.
Que en las próximas elecciones más partidos políticos se sumen a la propuesta del “1 de 3” que podamos ver más caras nuevas no solo en las boletas electorales, si no en secretarias de estado, en direcciones. Que la participación crezca, que nuestra voz se escuche cada vez más fuerte y que la causa nos siga moviendo y que esa causa sea siempre el mejorar el rumbo de nuestro país. Vamos por buen camino pero queda mucho por hacer.
