
¿EN QUÉ CONSISTEN LOS DERECHOS ARCO?
Por David Morales.
Hoy en día, vivimos en un mundo, donde nuestra sociedad se encuentra sumergida en el universo de las redes sociales; así como la navegación infinita a través de internet.
Ello para bien o para mal, trae consecuencias tanto sumamente positivas, como negativas por las personas que se encuentran detrás de la pantalla, que buscan operar fines ilícitos a través de información y datos personales de las y los internautas.
La Ley constantemente sufre de adecuaciones para proteger y cuidar los derechos de las personas, en México existe la protección de datos personales tanto de particulares como de sujetos obligados, la cual es sumamente relevante e importante para su difusión y protección; empero, considero que, en nuestra entidad federativa Sinaloense, no se ha dado una difusión sumamente adecuada a su sociedad, para que tomen consciencia del tema tan delicado e importante que trata.
En esta breve columna, detallaré de manera enfática de que versa el tema y cuales son nuestras posibilidades de defensa.
El artículo 6 en su inciso A, fracciones II y III, en relación con el artículo 16, segundo párrafo de la Constitución Federal, estipula la protección de datos personales a través de 4 ejes transversales fundamentales para su debida tutela.
Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición, los cuales se les denomina DERECHOS ARCO, ¿Qué significa esta denominación? a continuación, las definiremos de manera sencilla:
- ACCESO: Define la facultad de solicitar el acceso a los datos personales que se encuentran en bases de datos, sistemas, archivos, registros o cualquier expediente tanto de una entidad pública o particular, pudiera ser que tienen su debido almacenamiento o utilización para cualquier fin en específico, así como conocer la información relacionada con las condiciones y generalidades del tratamiento que se les da.
- RECTIFICACIÓN: Faculta la petición a cualquier institución privada o autoridad la corrección de los datos personales en su posesión, cuando éstos sean inexactos o incompletos o no se encuentran actualizados.
- CANCELACIÓN: Es la postura de atender que los datos personales sean suprimidos o eliminados de los archivos, registros, expedientes, sistemas, bases de datos de cualquier ente y dejen de ser tratados por dichas entidades. Al ser procedente la eliminación de la información, los datos deberán ser bloqueados y, posteriormente suprimidos de la documentación que obre en registros, expedientes o bases de datos en donde se encuentren.
Es menester precisar que no en todos los casos se puede suprimir dicha información ya sea por cuestiones de seguridad nacional, atribuciones, obligaciones legales de alguna autoridad; o bien, alguna estipulación contractual por parte de la iniciativa privada.
- OPOSICIÓN: Refiere la abstención de utilizar información personal para ciertos fines; verbigracia, la publicación de datos personales en alguna fuente de acceso público, o de requerimiento con el afán de concluir el uso de la misma información o data para impedir un daño o afectación a su persona o representación.
De igual manera como es el caso de cancelación de datos, no siempre se podrá impedir el tratamiento de datos personales, debido a que pueden ser necesarios para el cumplimiento de las atribuciones de las entidades poseedoras de datos, así como en cumplimiento a sus obligaciones legales.
La explicación es simple, cada individuo tiene el poder de disposición o decisión sobre su propia información; esto conlleva necesariamente, el derecho de acceder y conocer si su información personal está siendo tratada, así como su alcance, condiciones y generalidades de dicho tratamiento.
Asimismo, la ciudadanía tiene el derecho de rectificar la documentación para saber si esta resulta ser incompleta o inexacta, además de solicitar al responsable, la cancelación de sus datos personales cuando se considere que los mismos no están siendo tratados conforme a los principios, deberes y obligaciones previstas en la norma. Es menester precisar en este punto, que es obligatorio acceder a una solicitud de acceso a los datos ya sea en el ámbito público o privado.
En el ámbito público, el portal para conocer de estas peticiones, es a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, mediante la institución competente que posee los datos personales.
En el ámbito privado, es indispensable acudir al Órgano Garante Federal, para que en su caso haga las diligencias necesarias para sustanciar el asunto, para llevar a cabo la diligencia idónea y en su caso, ejecutar las medidas que estipule la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP).
En nuestro estado, existe un Órgano Garante Local, encargado de la atención a este derecho humano que consagra el artículo sexto constitucional, en relación con el artículo 16 segundo párrafo de la Carta Magna, responsable de la observancia, cuidado y defensa de este derecho; en el ámbito de su competencia, únicamente velará por cuestiones del ámbito público con fundamento en la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del estado de Sinaloa.
Considero de suma importancia, a través de foros, instituciones académicas, así como publicidad masiva, informar a la sociedad sinaloense de esto ya que existe mucha desinformación y desconocimiento sobre el tema, específicamente respecto al trato de datos personales, así como los consentimientos en los avisos de privacidad que en la vida diaria se proporcionan sin conocer a fondo la relevancia de ellos.
Hay que tener en cuenta que, en muchos casos, se hace un mal uso de esta información que nos puede agraviar en muchos aspectos; por ello, la importancia del conocimiento de este tema, así como el actuar y utilizar a las instituciones públicas competentes para la adecuada defensa de la protección de datos personales.
Por ende, hay que tomar en cuenta que no es prudente otorgar a la ligera nuestros datos personales, tanto en aplicaciones digitales como en establecimientos de cualquier tipo, así como tener en cuenta que si un particular o ente público solicita nuestras identificaciones oficiales, tenemos que recibir y leer un aviso de privacidad de por medio, donde de manera fundada y motivada, nos explique y detalle con que fin se recolecta dicha información, para no sufrir alguna irregularidad o que se haga un buen uso de dicha información, con nuestro consentimiento.

