REALIDAD DISTORSIONADA.

Por Francisco Ponce de León.

En un contexto internacional en el que las estimaciones de los principales bancos mundiales, analistas financieros e instituciones rectoras han determinado gran parte de la toma de decisiones en materia económica de manera conservadora y tomando en cuenta criterios de manera cautelosa ante las inestabilidad política, económica y social que se visto en los últimos 12 meses.

Tomando como referencia lo anterior, pareciera que México vive en una utopía económica para los tomadores de decisiones. Lo menciono ya que el pasado jueves 8 de septiembre fue presentado el Paquete Económico 2023 por el secretario Rogelio Ramírez de la O, que por cierto se ha mantenido con un perfil bajo, quien a su vez destacó los principales retos que enfrentan las finanzas públicas en México y el panorama global que se aproxima.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es BANNER-PROGRAMAS-WEB.jpg

Si bien, el documento fundamenta en gran medida los ingresos y gastos que realiza la federación, expertos en la materia ponen en tela de juicio que el crecimiento para el 2023 sea entre el 1.2 y el 3.0 por ciento en el PIB contenidos en los Criterios de Política Económica. Se ha visto como el Banco de México ha seguido la tendencia de la Reserva Federal, al incrementar las tasas ante la inflación imperante que ha traído como consecuencia un sinfín de críticas y disentimiento en las ambas cámaras de los Estados Unidos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ddd7fcdf-496d-46be-ad10-832532b64ec4-57587-000009d415092656_file.jpg

¿El dinero se está gastando de la mejor manera? Considero que la respuesta no es favorable. Se estima que el gasto financiero del Gobierno ascienda a 1 billón de pesos, dinero que está lastimando las arcas públicas.

Adicional, las participaciones Federales han aumentado rapazmente y los Estados siguen endeudándose sin tener temor a operar en números rojos. Otro punto crítico que se ha debatido, es el gasto que se está haciendo en las obras predilectas de la 4ta transformación. En términos de recaudación, el documento estima un aumento de 8.8 por ciento en términos reales, sin embargo, ese aumento, será destinado para el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y otros proyectos insignia de esta administración. ¿Será redituable a largo plazo? ¿Se tiene certeza de su rentabilidad económica y ambiental? Lo dejo a su consideración.

Por último, mencionar que el optimismo con el que se plantean los diferentes escenarios nacionales, ha traído consigo una serie de observaciones que pudieran tener como precedente el gasto desmesurado que se está yendo a pensiones, programas sociales, a la deuda pública y a las obras que antes se mencionó. Invito a reflexionar sobre cómo los tomadores de decisiones tienen la responsabilidad de cuidar las finanzas públicas, mantener ciertos criterios para maximizar el uso del recurso público y mantener a flote lo que sea posible; se vienen las elecciones en dos estados de la república y se aproxima la antesala de lo que será una batalla interna campal por la candidatura y lo que posiblemente sea un año en el que México se tendrá que ajustar aún más el cinturón para hacer frente a la inflación y demás fenómenos económicos que nos afectan a todos en diferente medida.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es PORTADA-TWITTER-POLITCA-DESDE-LAS-CENIZAS-.png